miércoles, 25 de noviembre de 2009

Sociedad Global

Sociedad global en sociología…

Concepto que define a los grupos sociales individuales, en oposición a las generalizaciones que suponen que la humanidad se divide en grupo con mayor o menor grado de desarrollo y cuyo objetivo debe ser la transición hacia una sociedad industrial.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
La identidad común entre los miembros de una sociedad global se refuerza porque se comparten símbolos, valores, modos de vida que conforman una unidad de conciencia que permite establecer vínculos mucho mas sólidos. Dentro de los valores comunes hay que citar el papel del mito en las sociedades primitivas y, mas tarde , de la historia, junto con las celebraciones, el calendario de festividad o la elevación de los antepasados a la categoría de héroes.
El sociólogo francés Georges Gurvitch definió la sociedad global como “macrocosmo de macrocosomos sociales, que posee una soberanía social sobre todos los conjuntos, sectores, colectividades y elementos componentes que en ella están integrados, y una soberanía jurídica que delimita la competencia de todos los grupos, incluido el estado.


Historia

Entorno político-económico previo

Pablo Vázquez señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa.
El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión

La nueva relación socio-económica

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país.
Argumentos a Favor de la Globalización

• La esperanza de vida se ha casi doblado en los países en desarrollo desde la segunda guerra mundial y ha estado empezando a cortar la distancia entre ella y la de los países desarrollados donde el mejoramiento ha sido menor. Incluso en los países del África subsahariana la región menos desarrollada.
• La mortalidad infantil ha disminuido en todas las regiones del mundo en desarrollo.
• La presencia de la democracia ha incrementado dramáticamente universalmente.
• Los derechos de la mujer han estado mas presentes.
• Entre 1950 y 1990 la tasa de alfabetización mundial aumento del 52% al 81%
• El acceso ha electricidad, autos, radios, teléfonos y demás ha aumentado al mismo tiempo que una parte creciente de la población tiene acceso al agua potable.
• El porcentaje de menores en la fuerza de trabajo ha caído desde un 24% en 1960 al 10% en el 2000.

Puntos a Considerar en la Globalización

• La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
• La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
• El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobreexplotación del medio ambiente
• El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desproteje los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.
• El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.
• Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura' versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular)
• La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales versus la homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios
• El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición a critica de elementos culturales de sociedades dominantes.
• Posible sobre valoración de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.
• El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo.
• El poder político de empresas sobre los países.
• La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la perdida de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política.
• La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la perdidad de los sectores más innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.


La Globalización Desde Un Punto De Vista Critico

La globalización es un fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos.
Antes de hacer una crítica es necesario considerar un aspecto fundamental: la diferencia entre lo que los apoyadores del proceso proponen y la manera que esas propuestas han sido o están siendo implementada. El libre comercio de la globalización no sólo se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalitas consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les conviene.

Las mismas objeciones se aplican a las barreras de todo tipo a la migración y movimiento de los trabajadores: ¿cómo pueden los recursos ser alocados racionalmente o las sociedades derivar el máximo de beneficio del sistema cuando se imponen condiciones que son últimamente irracionales en términos económicos?








No hay comentarios:

Publicar un comentario