miércoles, 25 de noviembre de 2009

Sociedad Global

Sociedad global en sociología…

Concepto que define a los grupos sociales individuales, en oposición a las generalizaciones que suponen que la humanidad se divide en grupo con mayor o menor grado de desarrollo y cuyo objetivo debe ser la transición hacia una sociedad industrial.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
La identidad común entre los miembros de una sociedad global se refuerza porque se comparten símbolos, valores, modos de vida que conforman una unidad de conciencia que permite establecer vínculos mucho mas sólidos. Dentro de los valores comunes hay que citar el papel del mito en las sociedades primitivas y, mas tarde , de la historia, junto con las celebraciones, el calendario de festividad o la elevación de los antepasados a la categoría de héroes.
El sociólogo francés Georges Gurvitch definió la sociedad global como “macrocosmo de macrocosomos sociales, que posee una soberanía social sobre todos los conjuntos, sectores, colectividades y elementos componentes que en ella están integrados, y una soberanía jurídica que delimita la competencia de todos los grupos, incluido el estado.


Historia

Entorno político-económico previo

Pablo Vázquez señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa.
El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión

La nueva relación socio-económica

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país.
Argumentos a Favor de la Globalización

• La esperanza de vida se ha casi doblado en los países en desarrollo desde la segunda guerra mundial y ha estado empezando a cortar la distancia entre ella y la de los países desarrollados donde el mejoramiento ha sido menor. Incluso en los países del África subsahariana la región menos desarrollada.
• La mortalidad infantil ha disminuido en todas las regiones del mundo en desarrollo.
• La presencia de la democracia ha incrementado dramáticamente universalmente.
• Los derechos de la mujer han estado mas presentes.
• Entre 1950 y 1990 la tasa de alfabetización mundial aumento del 52% al 81%
• El acceso ha electricidad, autos, radios, teléfonos y demás ha aumentado al mismo tiempo que una parte creciente de la población tiene acceso al agua potable.
• El porcentaje de menores en la fuerza de trabajo ha caído desde un 24% en 1960 al 10% en el 2000.

Puntos a Considerar en la Globalización

• La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
• La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
• El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobreexplotación del medio ambiente
• El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desproteje los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.
• El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.
• Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura' versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular)
• La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales versus la homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios
• El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición a critica de elementos culturales de sociedades dominantes.
• Posible sobre valoración de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.
• El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo.
• El poder político de empresas sobre los países.
• La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la perdida de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política.
• La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la perdidad de los sectores más innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.


La Globalización Desde Un Punto De Vista Critico

La globalización es un fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos.
Antes de hacer una crítica es necesario considerar un aspecto fundamental: la diferencia entre lo que los apoyadores del proceso proponen y la manera que esas propuestas han sido o están siendo implementada. El libre comercio de la globalización no sólo se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalitas consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les conviene.

Las mismas objeciones se aplican a las barreras de todo tipo a la migración y movimiento de los trabajadores: ¿cómo pueden los recursos ser alocados racionalmente o las sociedades derivar el máximo de beneficio del sistema cuando se imponen condiciones que son últimamente irracionales en términos económicos?








Sociedad Capitalista


El capitalismo es un sistema económico en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
Una de las definiciones del capitalismo seria:
La estructura económica en la cual los
medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
También que el orden económico en el cual predomina el
capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.
Por extensión se denomina capitalista a la clase social más alta de este sistema económico "
burguesía", o bien a la forma común que tendrían los intereses individuales de los propietarios de capital en tanto accionistas y patrones de empresas; también se denomina capitalismo a todo el orden social y político que orbita alrededor del sistema y a la vez determina estructuralmente las posibilidades de su contenido.

Características

Para definir al capitalismo es necesario describir todos sus principios básicos, una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el
capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza.
• Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca.
• La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste

• La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.
El capitalismo se basa ideológicamente en una
economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa.
El mercado, por medio de las
leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.
En cambio el Mercado actúa según su propio interés
Por ejemplo: el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.
Origen del Capitalismo

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización la
edad moderna
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII.
El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos
Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del
Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos
Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte.

Criticas Del Capitalismo

Parte de la critica al capitalismo es la opinión de que es un sistema caracterizado por la explotación intraeconómica de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una mercancía más.
Capitalismo e Imperialismo…
Los críticos del capitalismo pretenden responsabilizar al mismo de generar numerosas desigualdades sociales; Tales desigualdades eran muy acusadas durante el siglo XIX, sin embargo se experimentaron notables mejorías en los países industrializados a lo largo del siglo XX, a pesar de que nunca se haya demostrado con hechos objetivos y, además, las desigualdades crecieran exponencialmente respecto a los países colonizados.
Otras críticas al capitalismo que se enlazan a décadas anteriores con el mismo matiz
antiimperialista que provienen de los movimientos antiglobalización, que denuncian al modelo económico capitalista y las empresas transnacionales como el responsable de las desigualdades entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo, teniendo el tercer mundo una economía dependiente del primero.

El Mercado Como Institución No Natural…
Desde una perspectiva no estrictamente marxista insiste en que lo crucial en la transformación capitalista de economía, sociedad y naturaleza fue la conversión en
mercancía de todos los factores de producción en beneficio del capital.
Egologismo…
La crítica
ecologista argumenta que un sistema basado en el crecimiento y la acumulación constante es insostenible, y que acabaría por agotar los recursos naturales del planeta, muchos de los cuales no son renovables. Actualmente existen dos tendencias principales: aquella que defiende un desarrollo sostenible de la economía y otra que defiende un decrecimiento de la economía. Como contraparte al ecologismo colectivista, surge el ecologismo de mercado con base en la libertad individual.


Defensa Del Capitalismo

Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover el
crecimiento económico.
Argumentos favorables al capitalismo también afirman que una economía capitalista brinda más oportunidades a los individuos de incrementar sus ingresos a través de nuevas profesiones o negocios que otras formas de economía.
Defensores del capitalismo afirman que este sistema puede organizarse a sí mismo como un sistema complejo sin necesidad de un mecanismo de planeamiento o guía externa.




Sociedad Socialista


El socialismo es una ideología de económica política que define principalmente un sistema social económico-político basado en la socialización basado en los medios de comunicación.
El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público , ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.


HISTORIA

La influencia de la ilustración y el socialismo utópico

El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución Francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía.
Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Roberth Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.
En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simón. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier, concibió los falansterios-comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos falansterios.


Medios de producción

El modo de producción en una sociedad se define por las
relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula o parte del trabajo social.
Tierra…
La tierra es un medio de producción que utilizan las personas como centro de cultivo para cualquier fruto el cual nos remunera riquezas
Capital…
Es una cantidad de dinero importante porque dependiendo de la abundancia será la riqueza de una persona o una nación.
Trabajo…
Es el esfuerzo que hacen las personas para aplicarlo a la producción de la riqueza extrayéndola, obteniéndola o transformándola.
Organización…
Esta se da para llevar acabo un plan de trabajo y dar buenos resultados.

Organización politica

Cuando los socialistas toman el poder establecen una dictadura del proletariado con el fin de convertir el sistema capitalista, en un sistema en el que haya solamente una clase la de los proletarios. Esta dictadura se encarga de abolir el derecho de herencia, confiscar los bienes de los ricos, controlar las instituciones financieras, las fabricas, la producción agrícola, los medios de comunicación y los medios de transporte, instituir la educación publica y obligatoria y gratuita para todos los niños, prohibir el trabajo de los menores de edad, obligar a todos los adultos a trabajar, mejorar la productividad de la tierra y multiplicar las fabricas del Estado.Los socialistas no admiten ideologías políticas diferentes a las suyas y prohíben la creación de otros partidos. Existe solamente un partido legal, que controla el gobierno en todos los niveles y es la fuerza dominante de la sociedad y de todas las organizaciones.

Sucesos

A lo largo del siglo XX han sido varios los países que se han proclamado como repúblicas socialistas, destacándose entre ellos la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
La mayoría de los estados han resultado ir adoptando sistemas socio-económicos y políticos análogos o afines al del llamado socialismo en un solo país.
Unos ejemplos claros son:
La republica china que a pesar de estar gobernada por el Partido Comunista de China y ser oficialmente marxista-leninista-maoísta, en los últimos años ha reimplantado muchas características del sistema capitalista en lo que denomina socialismo con características chinas. No obstante, este retorno al capitalismo no es absoluto ni homogéneo, puesto que sólo se da en las áreas costeras y grandes ciudades, y por otro lado la presencia estatal en la economía sigue siendo enorme. También la República Socialista de Vietnam ha dado algunos pasos en ese sentido.

Revolución Cubana que en 1956 un grupo de 82 revolucionarios cubanos al mando de Fidel Castro organizaron un movimiento armado llamado Movimiento 26 de julio, para derrocar a Fulgencio Batista Zaldivar, dictador de Cuba. Castro conoció al Che Guevara, medico argentina de ideología comunista quien se unió al plan revolucionario cubano. El 1 de enero de 1959 los revolucionarios tomaron el poder e implantaron el régimen socialista en la isla.
Perestroika que El 11 de marzo de 1985, el Comité central del Partido Comunista de la Unión Soviética eligio a Mijail Gorbachov como secretario general, este trato de revitalizar a la ya dicha con un novedoso programa llamado perestroika (reestructuración). El programa incluya una nueva política estructural y de inversiones con fin de alcanzar avances en el campo de la ciencia y la tecnología, reorganizar la economía, de tal modo queno la controlara el gobierno sino que las empresas y las asociaciones fueran las únicas responsables de su contabilidad y administración pero sobre todo de sus resultados y ganancias

Sociedad Feudalista


El feudalismo es un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la edad media.
El Feudalismo se puede entender también como la ruptura de todas las estructuras de poder Antiguo, en un sistema de fragmentación de la tierra donde el Señor es juez, administrador y militar de la misma. Todos los señores responden al monarca. Los campesinos ofrecen sus servicios y labran la tierra a cambio de la protección del señor feudal, y entre los señores se forman las relaciones feudovasalláticas.
El feudalismo se caracterizo por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajos) a cambio de prestaciones militares y políticas.
Pero también el señor como el vasallo eran hombres libres

El Vasallaje y El Feudo

El vasallaje era un pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categoría. El caballero de menor rango se convertía en vasallo del noble más poderoso, que se conve
rtía en su señor por medio del Homenaje.
En una ceremonia ritualizada que tenía lugar en la torre del homenaje del castillo del señor. El homenaje del vasallo al señor consistía en la postración o humillación habitualmente de rodillas las manos del vasallo, unidas en posición orante, eran acogidas entre las del señor, y alguna frase que reconociera haberse convertido en su hombre. Tras el homenaje se producía la investidura del señor al vasallo, que representaba la entrega de un feudo; dependiendo de la categoría de vasallo y señor, podía ser un condado, un ducado, una marca, un castillo, una población, o un simple sueldo; o incluso un monasterio si el vasallaje era eclesiástico, a través de un símbolo del territorio o de la alimentación que el señor debe al vasallo un poco de tierra, de hierba o de grano, en el que el vasallo recibe una espada; y unos golpes con ella en los hombros, o bien un báculo si era religioso.


Obligaciones del vasallo

La prestación militar era fundamental en el feudalismo, pero estaba lejos de ser la única obligación del vasallo para con su señor.
Cuando el señor era dueño de un castillo podía exigir a sus vasallos que le cuidaran el castillo. También si el señor necesitaba apoyo económico tenia el derecho a esperar que sus vasallos le ofrecieran ayuda financiera
Decadencia
El feudalismo alcanzo su punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; A partir de entonces inicio su decadencia. Llego a tal punto en que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos en cambio preferían realizar sus pagos en metálico (tasas de escudo) a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez estos tendieron a preferir el dinero, les permitía a su vez contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas que los vasallos.







lunes, 16 de noviembre de 2009

Socidad Esclavista


La esclavitud es una forma de sometieminto del hombre por el hombre, que empezó en la antigüedad y que aun permanece en nuestros tiempos.
Una vez que se estableció el modo de producción esclavista, la población se dividía en hombres libres y esclavos.
Los hombres libres disfrutaban de todos los derechos cívicos, patrimoniales y políticos; en cambio los esclavos no tenían ningún derechos.

El estado esclavista desempeño un importante papel en el desarrollo y consolidación de las relaciones de producción de la sociedad basada en la esclavitud.
Y si bien en el periodo de la esclavitud patriarcal se consideraba al esclavo como miembro de la familia, ya dentro del régimen esclavista de producción no era considerado ni siquiera como un ser humano.
El esclavo era considerado como objeto como un instrumentó parlante perteneciente íntegramente e ilimitadamente a su señor.
Los esclavos además de explotados eran comprados y vendidos como bestias y su dueño podía hasta matarlos por cualquier falta cometida.


FORMAS DE RESISTENCIA


Los esclavos adoptaron infinidad de formas de resistencia como respuesta al dominio de los amos ;los gritos, la lucha, la huida , el trabajo realizado en mas tiempo que el exigido ,el robo de propiedades, los sabotajes, las huelgas de brazos caídos, el asesinato de capataces y amos, la quema de los edificios de las haciendas, las sublevaciones, las rebeliones.



EL ESCLAVISMO EN NUESTROS TIEMPO


Los países desarrollados mantenían a los países subdesarrollados bajo un régimen de servilismo y explotación.
La venta y trafico ilegal de personas, trafico donde las principales aunque no exclusivas victimas son los niños, los pobres, las mujeres, los desvalidos, los inmigrantes y las minorías étnicas o raciales.
Sus actividades mas frecuentes son: el trabajo forzoso en la agricultura y en la industria, la prostitucion, la pornografía, el trafico de drogas, el robo, el trabajo domestico, la mendicidad obligatoria, la venta callejera, etc.
También explotan a empleados bajo diferentes formas como lo son: salarios miserables, deudas, falta de pago, extensas horas de trabajo, ambientes insalubres, tratos inhumanos, ausencia de descansos, trabas o simple prohibición del abandono del empleo, etc.


ABOLICIONISMO DE LA ESCLAVITUD


La gran bretaña se movilizo entre naciones simpatizantes y logro crear 24 tratados particulares con las diversas naciones americanas y europeas.
La esclavitud en si no se logro abolir. Fue hasta el año de 1833 en que se firmo el acta de emancipación.
1749 Francia aunque Bonaparte lo puso de nuevo en 1810 y se acabo en 1849.
1856 Portugal; los países bajos 7 años mas tarde
1868 España con el nacimiento de los hijos de las esclavas
1873 puerto rico
1889 cuba y brasil en ese mismo año
1808 EAU les dio libertad total a sus esclavos
1810 México

México creo varios artículos como 2º
“ Que esta prohibida la esclavitud en los estados unidos mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren en el territorio nacional alcanzaran por ese solo hecho su libertad y protección por las leyes”.
La ONU creo el articulo 4º “Nadie estará sometido a la esclavitud ni servidumbre”.
La convención americana de los derechos humanos creo el articulo6º
“Nadie puede ser sometido a esclavitud y servidumbre; también halaba sobre la trata de hombres, mujeres y niños.”
En el siglo XVIII se genera un movimiento antiesclavista que logro suprimir a la esclavitud en el mundo occidental.
La nación que mas lucho fue Inglaterra;
Thomas clarkson y William wiberforce organizaron el fin de la trata de esclavos y desde luego la esclavitud.
Año de 1792 lograron que la cámara de los comunes prohibiera el trafico de esclavos, quedando prohibido en 1809.











sábado, 14 de noviembre de 2009

Sociedad Primitiva




La aparición del hombre significo una de las mas grandiosas transformaciones realizadas en el desarrollo de la naturaleza. Esta transformación llego a su punto culminante cuando los antepasados del hombre lograron unir el palo a la piedra, comenzando a producir sus rudimentarios instrumentos de trabajo. La creación de estos rudimentarios instrumentos de trabajo origino la separación del hombre del reino animal.




durante un tiempo ellos Vivian de la recolección de frutos pero esta no aseguraba una alimentación estable. Por la escasez de frutos se empezó a manifestarse en ellos la antropofagia .
Con el desarrollo de la productividad los hombres se empezaron a dedicar a la agricultura y la ganadería en este momento el hombre ya era capaz de producir lo que necesitaba.




Los hombres estaban organizados en grupos pequeños que se dedicaban a la caza, pesca y recolección. La actividad laboral se basaba en la cooperación simple
En la comunidad primitiva no había en exceso de producción por lo que no existía desigualdad de bienes ni la necesidad de un estado.
Al ser una sociedad basada en el autoconsumo todas sus relaciones sociales era comunitario.




Las comunidades primitivas no tenían en si un lenjuage definido ni un modo de comunicación.
Ellos se comunicaban por medio de pinturas rupestres y que pensaban que plasmar los animales en las paredes les serian mas útil para poderlos casar ya que creían que los animales perdían sus fuerzas también hacían las pinturas para plasmar sus hazañas



Las familias se clasifican en tres:
• Consanguíneas…
Los grupos conyugales se separan por generaciones.todos los miembros de una misma generación pueden copular entre si, estando prohibido hacerlo con un miembro de la generación anterior.
• Punalua…
Aparece la prohibición de encuentros sexuales dentro de la misma generación. Primero entre hermanos uterinos y luego se extiende a mas grados.
• Sindiasmica…
En el régimen de matrimonio por grupo, o quizás antes, se formaban parejas conyugales por un tiempo mas o menos largo, en la que eran mutuamente “conyugales principales”







Los primeros hombres no tenían ni la mas remota idea de la propiedad privada sobre los medios de producción. Existía la propiedad personal sobre algunos instrumentos y así como tecnologías se destacan sus herramientas de caza y lucha, como lo eran lanzas con punta de piedra, huesos de los animales que cazaban y palos.
Como vestimenta usaban las pieles de los animales que cazaban como mamut, tigres,etc.
En el transcurso de su evolución se dieron a conocer las chozas hechas de palos y piedras.